lunes, 5 de marzo de 2012

Notas sobre Política Pesquera Común(PPC)

Pesca. Política pesquera


 

Antecedentes


 

La actual Política Pesquera Común (PPC) de la UE entró en vigor el 1 de enero de 2003.

Después de estudiar numerosos estudios elaborados durante los últimos años la Comisión Europea (CE) ha propuesto a los Estados Miembros de la Unión emprender una reforma radical de la PPC que promueva la reducción de la capacidad de la flota de los países miembros ante el grave deterioro que se aprecia en los caladeros.


 

Como es preceptivo con cada reforma , la Comisión debe realizar un informe sobre la PCC que se quiere reformar ( el mandato se refería exclusivamente a los capítulos de Conservación y Sostenibilidad y a la Capacidad Pesquera). Para ello el antiguo Comisario europeo de Pesca , Joe Borg , presenta en el mes de abril del año pasado ( 2011) el Libro Verde sobre la pesca y sobre la política pesquera común con el que abre oficialmente las discusiones dentro de la Unión Europea para modificar la actual PPC , comenzando de inmediato, en Luxemburgo, los debates de los 27 ministros de pesca .


 

Las observaciones que hizo el sector pesquero español en su día se referían a gestionar los recursos de una manera diferente con el fin de conseguir la sostenibilidad a largo plazo. EL sector demandaba una gestión plurianual por esfuerzo de pesca y la creación de cuotas individuales transferibles a nivel comunitario. En cuanto a la limitación de la capacidad pesquera de la flota comunitaria solicitaron que continuasen los Programas de Orientación Plurianuales ( POPs) como mejor medio para garantizar un equilibrio en el ajuste de capacidad de todas las flotas comunitarias y poder contribuir así a la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Las medidas solicitadas por el sector pesquero español no fueron tenidas en cuenta en la actual PPC.


 

El 13 de julio de 2011 la actual Comisaría de Pesca de la UE, Maria Damanaki, presenta la propuesta de reforma de la política pesquera común que una vez incorpore las propuestas de la Comisión será aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo , elevando la propuesta a rango de Ley, posiblemente a finales de 2012 y para entrar en vigor el 1 de enero de 2013.


 

Podemos analizar , a partir de lo anterior , dos periodos de tiempo , antes del 2013 ( año actual 2012 ), y después del 1 de enero de 2013 ya con la nueva Política Pesquera Común ( PPC2).


 


 


 


Año 2012: Durante el presente año estará en vigencia la PPC aprobada para el período 2003-2012 . Seguiremos guiándonos por lo que Bruselas ha marcado para cada pesca a través de los Topes Admisibles de Capturas ( TACs) .

La preocupación del sector pesquero ha sido que los TACs han sido reducidos sin tener en cuenta las tendencias de las pesquerías comprobadas por los científicos y tampoco los efectos sociales y económicos de esas medidas.

Para los caladeros de cuya situación no existía suficiente información científica se ha aplicado una reducción de un 25% en concepto de precaución .


 

Los TAC de este año ya han sido aprobados y solo merece atención el problema real que está teniendo Europa en sus decisiones y en las que deberá tomar para la próxima PPC que es el grado bajo de conocimiento real que pueda tener, en cada momento de sus decisiones, sobre el estado real de los caladeros. Es por ello que en el sector pesquero se considere una arbitrariedad proponer recortes de capturas sin sustentarse en ninguna base científica y empírica de muestreos en las zonas y defienden un sistema continuo de recogida de datos que permita tener una base real de su situación .


 

A partir del 1 de enero de 2013 : Si todo va como se prevé estaremos con una política pesquera común nueva (PPC2) que tendrá una vigencia inicial de 10 años.

En términos generales de pesca la nueva PPC2 parte de la consideración propia de que las poblaciones de peces están sobreexplotados y , por lo tanto, solo se debe tener en cuenta el punto de vista biológico sin tener en consideración las consecuencias sociales y económicas que se derivarían de una reducción drástica de los TAC.

Como ejemplo de sus efectos : los armadores de buques de pesca de Galicia denuncian que la reforme de la pesca costaría unos 3.000 empleos en Galicia y más de 20.000 en toda las UE.

Otro concepto novedoso de la nueva Ley de pesca es que se pretende alcanzar en el año 2015 los objetivos de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) que es la máxima pesca que se puede hacer en un caladero sin que peligre su continuidad . Nuevamente los Armadores dicen que es un concepto loable pero de difícil definición si no se incrementa de forma considerable los estudios sobre los stocks de cada pesquería .

También , en el 2016, se pondrá en vigor el fin de los descartes de pesca . Todo lo que se suba a bordo contará y no puede ser devuelto al mar . Es un concepto razonable y ecológico cuya implantación debería ser estudiado para cada pesquería de forma particular .

Los armadores creen en la posibilidad de la destrucción de miles de puestos de trabajo cuando se establezcan estas dos normas y por ello piden que tenga en cuenta la posibilidad de hacerlas efectivas en pasos cortos y con más tiempo de adaptación e implantación, en caso contrario las consecuencias en algunas de las pesquerías serán catastróficas .

De la nueva Ley también echan de menos que las ayudas financieras solo sean destinadas a la sostenibilidad medioambiental y nada a la sostenibilidad económica y social de las zonas altamente dependientes de la pesca.

Los Armadores también rechazan de que siga derogado en el sector pesquero el principio de Libre Circulación de los Bienes y Servicios , por cuanto la posibilidad de comercializar y/o alquilar las concesiones de pesca entre empresas de distintos Estados Miembros . Es una situación que lleva más de 10 años y es totalmente contraria a los Tratados.

También rechazan los pescadores que en la nueva ley se ponga precio a la posibilidad de pesca por parte del Estado miembro . Consideran inaceptable que las empresas pesqueras tengan que pagar para poder pescar en aguas de la UE. Dicen que ya son muchas las tasas y tarifas en los puertos y en las lonjas y ya son altos los costes de explotación de los buques y los costes burocráticos como para tener que soportar una nueva tasa o impuesto por tener derechos de pesca.

En definitiva gustaría que la propuesta para la nueva PPC fuese más equilibrada en cuanto a los aspectos medioambientales, sociales y económicos y que se mejorase de forma muy significativa los medios científicos humanos y materiales destinados a conocer la situación y evaluación de las poblaciones de peces.

Solamente teniendo un mayor y mejor conocimiento científico de cada pesquería en sus vertientes biológicas, social y económica se podrá formular nuevos modelos de gestión bioeconómica que permitan que esta sea más eficaz y eficiente en cada pesquería de forma que las puedan hacer más seguras y rentables.


 


 


 

Vigo 25 enero 2012


 

Andrés Mosquera Gómez


 


 


 

Preguntas sobre la Política Pesquera Común (PPC) de la UE

Preguntas de Joaquín Gómez Molla:

Según tu criterio ¿las pesquerías están realmente tan sobre-explotadas? ¿Podemos hacer algo más para mejorar su gestión? ¿La nueva PPC conduce al menos a una actividad más sostenible a cambio de la destrucción de empleo?


 


 

1ª ¿las pesquerías están realmente tan sobre-explotadas?


 

El Comité Científico Técnico y Económico (CCTEP) es el organismo del UE que asesora a la Comisión sobre la pesca. Este se asesora, en cuanto a los datos biológicos de los dictámenes científicos del Consejo Internacional para la Explotación del Mar ( CIEM) , de sus estudios ha salido lo que se habla en el Libro Verde de la pesca de que existe de una sobrecapacidad de pesca en términos generales . Cuando analizó la situación de las pesquerías con respecto al futuro reto de pescar alcanzando el Rendimiento Máximo Sostenible ( máxima cantidad que se puede pescar en una zona asegurando su futura viabilidad) llegó a la conclusión que más de un 50% de ellas estaban por encima de lo que se debiera pescar , más del 25% están aún pendientes de estudio .

Mi criterio personal es que el sector de pesca no conoce ningún tipo de informe o documentos científicos que analicen pesquería por pesquería para comparar la capacidad de la flota con las posibilidades reales de pesca y así poder deducir si existe o no sobrecapacidad de pesca de esas flotas y en qué zonas o áreas de pesca . En los proyectos de I+D+i sobre estos temas financiados en el VII Programa Marco ( 2007-2010) tampoco se ha coordinado ni relacionado bien con las prioridades del sector , sin presentar estudios claros de zonas y pesquerías sobreexplotadas.

En resumen : el balance de la política pesquera actual en materia de conocimiento científico , técnico, económico y social no goza de buena salud, por lo que seria necesario un cambio radical si queremos proteger adecuadamente los recursos y salvaguardar la supervivencia de las empresas pesqueras comunitarias , especialmente en las zonas altamente dependientes de la pesca.


 

2ª ¿podemos hacer algo más para mejorar su gestión?


 

Para mejorar la gestión sobre el estudio de los máximos posibles de pesca se debe implicar conjuntamente a los científicos , administraciones y sectores afectados para lograr alcanzar el máximo de información y conocimiento del medio marino buscando la mejor solución para las tres partes implicadas .

Por otro lado hace falta un proceso de I+D+i basado en el sistema de abajo a arriba , siendo las empresas las que marquen las prioridades en el conocimiento en materia científica, tecnológica, económica y social .

También se hace necesario mejorar la formación náutico-pesquera en temas relacionados con la sostenibilidad marina.


 


 

3ª ¿La nueva PPC conduce al menos a una actividad más sostenible a cambio de la destrucción de empleo?


 

Se debería conseguir la sostenibilidad sin la destrucción del empleo o al menos minimizarlo .

Es necesaria una reforma en profundidad que analice , pesquería por pesquería, para conocer en profundidad las capacidades de esfuerzo pesquero de cada flota que está operando en cada zona y cuales son las posibilidades reales de pesca existentes en ellas . El sector entiende que solamente así la UE podrá afrontar una reducción de la posible sobrecapacidad de las flotas de una manera seria, justa y equilibrada.


 


 

Un saludo Joaquín.


 

Andrés Mosquera Gómez

30 enero 2012

Medio ambiente en Galicia . Ríos



 

Ríos de Galicia


  Decía Álvaro Cunqueiro que Galicia es el país de los diez mil ríos, quizás exageró un poco, pero de los mil sí que es. También se conoce a Galicia por el país de los dos mares, la salada y la dulce de sus ríos y lagunas, tiene 4 veces más costa fluvial que costa marítima .

En Galicia llueve mucho y el ciclo del agua es muy directo, entran las borrascas por sus costas atlánticas , descargan y después de discurrir por sus tierras en forma de ríos desembocan en el mar. Son nuestros mares dulces, son realmente una extensión del ecosistema marino hacia la tierra, pensemos en la cantidad de peces marinos que cumplen su ciclo biológico en los ríos.

Debemos reconocer su enorme valor patrimonial desde el punto de vista social y ambiental. Reconocer esos valores es esencial en toda sociedad sensible y responsable con las generaciones futuras. Nuestra salud depende en gran medida en la calidad de las aguas por ser este elemento esencial en nuestra dieta alimenticia. Los usuarios del agua no son solo los regantes e hidroeléctricos sino todos los ciudadanos, pensemos además de sus valores en higiene y salud en sus usos lúdicos de naturaleza y ocio, y en sus valores estéticos que integran los factores primordiales de calidad de vida.


  En ecología fluvial se dice que un río es un ecosistema abierto, a diferencia de un mar o un lago, donde el agua produce su propia materia orgánica, tienen un fitoplancton capaz de transformar la energía del sol en biomasa y, a partir de ahí, funciona todo lo demás. En el río no hay fitoplancton, depende de la energía que le llega del ecosistema terrestre adyacente. De modo que el río es un ecosistema con una autonomía grande, pero integrado dentro de la cuenca , de ahí este estudio sobre los que "actúan" sobre nuestros ríos.


 

Los enemigos principales de los ríos son los vertidos contaminantes , las interrupciones de su caudal por las centrales hidroeléctricas o piscifactorías y los innumerables planes de expansión de los regadíos que los dejan con caudales inferiores a lo razonable para su existencia como ser vivo por lo que en ellos vive.

Gobiernos irresponsables, empresas sin escrúpulos y parte de la población incivilizada están convirtiendo a muchos de nuestros ríos en verdaderos vertederos.

Muchos de nuestros gobernantes siguen con la demagogia hidrológica que se fundamenta en pequeñas y grandes obras hidráulicas pagadas con el dinero y con el patrimonio hídrico de todos los ciudadanos.

Una política razonable sobre el agua debe llevarnos a una nueva cultura del agua basada en la sensibilidad hacia valores ambientales y sociales. Debe ser una política basada en la gestión de la demanda, el ahorro, la eficiencia y la conservación de la calidad del recurso.

La directiva marco del agua de la UE entró en vigor en el año 2000 y dio 9 años de plazo a los Estados miembros para elaborar y enviar a Bruselas los planes de gestión de sus cuencas. En ellos se debería contemplar un mapa de situación completo de sus ríos, rías, lagos y aguas subterráneas, con una detallada exposición de las explotaciones económicas y de la presión urbanística e industrial a la que están sometidas y de los proyectos que se prevea desarrollar en ellos o fuera de ellos pero que pueda afectarlos. En junio de 2010 La Comisión Europea abre un expediente a España por incumplir esa directiva europea de presentar planes de cuencas para la gestión de sus demarcaciones hidrográficas, tres de ellas en Galicia, planes que todavía están en fase de borrador. El Comisario de Medio Ambiente Janez Potocnik, a través de la dirección General de Medio Ambiente de la UE, dice , en el comunicado del expediente, que sigue sin saber cómo España gestionará sus recursos hídricos en sus distintas demarcaciones hidrológicas .La respuesta de España fue que quería mandar conjuntamente los planes de las 18 cuencas que hay pero que algunas de ellas lo tienen aún en fase de estudio, como las tres de Galicia.



España tiene 18 áreas o demarcaciones hidrológicas , 7 de ellas están bajo competencia autonómica dado que solo incluyen ríos que discurren por una sola comunidad y 11 que afectan a más de una comunidad o que comparte con Francia o Portugal son competencia de la Administración Central ( antes Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino , ahora Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente))


 

Galicia tiene 3 demarcaciones:

  • la de Galicia-Costa , que agrupa los ríos que nacen y desembocan en Galicia , salvo el Eo
  • la del Miño-Sil , los dos grandes ríos gallegos
  • la del Cantábrico que comparte con Asturias, Cantabria y el País Vasco y en la que se integra el Eo y la parte gallega del Navia.
Solamente la primera es competencia exclusiva de la Xunta a través del organismo autónomo de Aguas de Galicia.


Estamos en una situación increíble de no cumplimiento de una directiva marco de la UE del año 2.000 que avergüenza a un país al tener unos responsables políticos incapaces de hacer y presentar un estudio riguroso de uno de sus patrimonios naturales más importantes que tiene , el agua.


 

Explotaciones Hidroeléctricas en Galicia


  Galicia sufre una sobreexplotación que soportan sus ríos tras décadas de proliferación indiscriminada de aprovechamientos hidroeléctricos en sus cauces.


Hay 147 explotaciones en las que las concesionarias de centrales hidroeléctricas tienen sus negocios bien asegurados con contratos de explotación que en su mayoría tienen el plazo máximo de vigencia de 75 años tal como se estableció en la Ley de Aguas de 1985. De hecho 44 de ellas tienen autorizaciones que no expirarán antes de 2060 ( la mayor de Galicia, de Iberdrola, en Santo Estevo en el río Sil tiene autorización hasta el 2064 y la presa de Santa Uxia , de Ferroatlántica, en el río Xallas en Ézaro, que la tiene hasta el 2061). Solo 14 de las 147 finalizarán su concesión antes del 2020, de ellas 7 son de la cuenca Galicia Costa de gestión de la Xunta y las otras 7 del Miño-Sil de gestión estatal.


 

El nuevo Plan Hidrológico de Galicia Costa , que se ha presentado este verano de 2011, contempla que no se otorgarán nuevas concesiones que sumen más obstáculos transversales en los cauces, por ello se denegará las solicitudes de 71 aprovechamientos que se habían presentado en la época de Fraga para hacerlos en esta demarcación de Galicia Costa, donde hay actualmente 74 centrales hidroeléctricas. Podemos decir que esta cuenca esta blindada a nuevas centrales pero nada nos asegura sobre lo que ahora las concesionarias quieren hacer que son obras de repontenciación de las existentes con la disculpa de aplicar "un nuevo diseño de los aprovechamiento existentes que será respetuoso con los requerimientos ambientales". Ya hay en poder de la Xunta 26 proyectos de repontenciación a la espera de autorización Usan una nomenclatura técnica engañosa de lo que es: unas macro ampliaciones de las centrales instaladas, en las que seguramente pedirán una ampliación de su concesión administrativa.


 

En la demarcación Miño-Sil ,de competencia de Medio Ambiente de Madrid, antes la ministra Rosa Aguilar , ahora el ministro Miguel Arias Cañete tiene en cartera la concesión de 35 nuevas solicitudes de minicentrales que se sumarian a las 73 centrales instaladas actualmente. Entre las previstas está un proyecto de embalsamiento de agua del río Miño en Arbo para construir tres centrales, fue promovido inicialmente por Unión Fenosa y Electricidade de Portugal , los datos de cómo van las gestiones son confusos pero actualmente las eléctricas no renuncian al proyecto conocido como Aprovechamiento Hidroeléctrico de Sela en el río Miño. No se sabe si se va a construir o no, pero todos los Ayuntamientos a lo largo de Miño desde Arbo hasta la Guardia están muy preocupados por el fuerte impacto que ello supondría desde el punto de vista ecológico, económico y cultural.


En esta demarcación Miño-Sil también merece una descripción especial el proyecto que Iberdrola tiene para


hacer una estación de bombeo en Santa Cristina en los cañones del río Sil . Consiste en hacer un depósito de agua en la parte alta de los cañones de 4 hectómetros cúbicos de capacidad donde almacenar agua bombeada con la electricidad eólica para usarla para producir hidroelectricidad cuando no haya viento y así conseguir y garantizar una estabilidad del sistema. El resultado negativo es el gran impacto ambiental que producirá en pleno corazón de los cañones del Sil: la balsa estará emplazada en un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), las conducciones de agua serán de un tamaño impresionante y de más de 3 kilómetros de longitud deberán ser subterráneas, lo cual por su obra y dificultad aún no está claro , la centrales de bombeo y producción serán subterráneas en dos cavernas de más de 100 metros de longitud por 48 metros de altura, se necesitará accesos para grandes camiones, instalaciones de torres para los cableados de transporte de ida y vuelta etc. que producirán un daño irreparable en una de las zonas más turísticas y bonitas de Galicia . Las obras comenzarán en 2013 y si así fuera terminarían en 2018. Está en fase de exposición pública, falta aún el proyecto definitivo y la autorización de varios departamentos de la Xunta y del Gobierno Central. La Xunta puede parar ahora esa locura , por grave impacto ambiental , y si no lo hace no podrá excusarse en que esa cuenca no es de su competencia.


Desecación de los ríos

Organizaciones como Ríos con Vida han denunciado de forma sistemática la desecación de los ríos gallegos por parte de las grandes corporaciones hidroeléctricas a pesar de haberse establecido de obligado cumplimiento el caudal ecológico , que es la mínima cantidad de agua que debe discurrir permanentemente por una presa , se estableció en un 10% del total del caudal del río .

En febrero de 2011 señalaron a los ríos Miño y Sil (Iberdrola), Castro, Eume (Endesa) y Xallas (Ferroatlántica), estos tres últimos de la cuenca Galicia Costa.

Hubo una denuncia contra Unión Fenosa por daños ambientales en el Eume por parte de la presa de A Capela por incumplimiento del caudal ecológico exigible con graves consecuencias al entorno protegido de las Fragas.


No solo las centrales hidroeléctricas desecan los ríos , piscifactorías de peces de agua dulce incumplen de forma sistemática la garantía del cauce ecológico y el de tener la rampa o escala para la remonta del río de los peces .

La piscifactoría Tres Mares en el río Castro en el ayuntamiento de Cee ( La Coruña) con una superficie de 100.000 metros cuadrados, con una presa de 70 metros de largo y 10 de altura y con 350 tanques para la cría y engorde de trucha arco iris es un ejemplo de la desobediencia a las reglas de obligado cumplimiento como la del caudal ecológico .

Construida en 1969 acumula denuncias desde hace 15 años sin que se sepa el resultado de ellas y sin haber hecho las modificaciones necesarias para su correcto funcionamiento .En 1995 Costas la denunció por obras que estaba llevando en unas canalizaciones ilegales desde la playa de Lires ; en 1999 la Asociación Gallega de Pesca Fluvial por desecar el río ; más tarde Ríos con Vida por la forma en que estaba explotando el río Castro; en el 2005 Aguas de Galicia presenta otra denuncia por secar el río en ciertos momentos para utilizar todo el agua en sus tanques de cultivo y el año pasado en verano La Unidad de Delitos Ambientales de la Fiscalía de La Coruña llevó a la piscifactoría a los tribunales por una inspección de Seprona en que se detallaba que no respetaba el caudal ecológico , que no tenía ni caudalímetros para su medición y que seguía sin rampa de remonte para peces . El resultado del incumplimiento consciente y voluntario de los términos de la concesión en relación a la Ley de Pesca Fluvial de Galicia y del Plan Hidrológico de Galicia Costa ha sido la prorroga de su concesión hasta el año 2018.

Resumen de luto :

Porcentaje de cada río destruido por presas 
ULLA 
55 % 
EO 
65 % 
LANDRO 
75 % 
EUME 
85 %
VERDUGO 
88 % 
MIÑO 
90 % 
TAMBRE 
95 % 

 

El negocio del siglo

 
El Ministerio de Medio Ambiente ha recabado información de datos, dispersos y opacos, sobre cuanto pagan las eléctricas por usar el agua para producir electricidad. El recuento da como resultado que por usar este bien público y "sin dueño", las eléctricas pagan al año entre 10 y 20 millones de euros al Gobierno y han conseguido una media de 1.000 millones anuales de beneficios.

Los defensores del negocio hidroeléctrico argumentan que las presas hidroeléctricas son una fuente alternativa de energía, pues evitan la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo cual les es muy rentable a la hora de comerciar en le mercado de emisiones del Protocolo de Kioto y labrarse una imagen "verde" que no corresponde con la realidad. Lo que no se dice es que es necesario acabar con un río como ecosistema y que la calidad de las aguas sufre una gran merma, en especial en cuanto al oxígeno disuelto, la temperatura y la retención de sedimentos.

Debemos recordar cual es el sistema de fijación de los precios de la electricidad. Las empresas van ofertando la electricidad según la demanda de cada momento. Primero aportan la nuclear que no puede variar su potencia, después todas las renovables, esto por Ley y luego, si hay agua ,las hidroeléctricas, lo que falte se completa con carbón y gas que son los más caros, pero al final todas cobran igual y el precio más alto. El resultado es que las hidroeléctricas sin apenas costes y con presas construidas hace décadas cobran igual que lo producido con gas. Si sube el gas en los mercados internacionales las presas aumentan sus beneficios. Curioso.

La alternativa es clara .O seguimos como en 1940 con total opacidad viendo como se reparten los ríos de Galicia entre pocas manos que rapiñan nuestro territorio, a pesar de las afirmaciones que repetidamente ha hecho el Consejo de Cuentas de Galicia sobre la vulneración de la ley en gran número de concesiones, o intentamos frenar este nuevo asalto hidroeléctrico que dejará nuestros ríos sin vida, perjudicando el asentamiento de la población rural y el desarrollo de los pueblos ribereños.

Debemos exigir la paralización de toda obra nueva hasta que no se disponga de estudios rigurosos sobre el nivel de saturación de embalses y minicentrales en las tres cuencas gallegas. Que no se den

concesiones de nuevas centrales al amparo del Plan Eólico y que se haga una revisión de oficio de las concesiones actuales para recuperar aquellas que ya están caducas o sin utilizar. Debemos reducir la actividad hidroeléctrica en Galicia para mantener vivos los ríos.

Hasta ahora cualquier proyecto que se realizara en el rustico o en el campo gallego necesitaba un estudio de evaluación ambiental. En este mes de diciembre de 2011 se ha aprobado el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas ( Ley de acompañamiento a los Presupuestos de la Xunta para 2012) que modifica la Ley de Protección Ambiental de Galicia de 1995 por la que ya no se necesitara ese estudio en un proyecto si ya hubo un estudio ambiental estratégico para un plan sectorial. Un coladero que abre puertas para todo tipo de proyectos como piscifactorías ,ampliaciones de centrales hidráulicas, nuevas minicentrales o incluso construcción de vertederos sin un estudio riguroso de impacto ambiental de ese proyecto en particular . Se hizo para dar luz verde a algunas ampliaciones de parques eólicos como el de Santa Comba o el de Fontesilva en el municipio de Coristanco.

Contaminación en los ríos de Galicia


Se dice de nuestros ríos que nacen limpios y desembocan sucios y contaminados.

El 80% del caudal de los 30.000 kilómetros de cauces fluviales de Galicia sufre algún tipo de contaminación, según denunció el integrante de la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (ADEGA) Benjamín Cela en las Navidades de 2008. En estos años poco se ha hecho para remediarlo.

Aguas de Galicia a través del Plan Hidrológico ha detectado en la mayoría de los principales ríos sustancias contaminantes como mercurio, zinc y plomo.

En un estudio reciente sobre los principales ríos de la provincia de Pontevedra, el Umia, el Lérez y el Verdugo, que nos puede servir de referencia, todos estaban con contaminación seria. Contribuye a ello el elevado número de núcleos rurales pendientes de depuración o con un saneamiento deficiente, haciendo vertidos de aguas residuales sucias y usadas y de aguas fecales y la falta de un tratamiento adecuado a la mucha actividad agrícola y ganadera de su campo. Muchos nutrientes orgánicos llegan a los ríos y con su descomposición provocan contaminaciones de amonio y fósforo.


Así mismo se percibe en muchos tramos rastros graves de contaminación por actividad industrial.


Como triste ejemplo voy a recordar resúmenes de noticias de agosto y septiembre de este año:

  • 2 de agosto: a su paso por Valdeorras EL Sil baja maloliente y teñido de marrón. Resulta ser lodos de una empresa minero leonesa evacuados desde un embalse de Endesa
  • 16 de agosto: Un vertido en una estación depuradora provoca la muerte a centenares de truchas del río Verdugo. No se pueden bañar en las playas fluviales de Soutomayor y Ponte Caldelas
  • 18 de agosto : vecinos e Petín se quejan a la Confederación hidrográfica Miño-Sil de un vertidos al lado de sus casas
  • 24 de agosto: contaminación en el río Sarriá. Según los vecinos " os da Xunta levaban cestos cheos a rebosar de peixes mortos"
  • 9 septiembre: vertidos nauseabundos de aguas fecales en el río Gafos, en Pontevedra.
  • 15 septiembre: centenares de truchas muertas en dos kilómetros del río Ulla. Resulta ser residuos químicos.
  • 18 septiembre: vertidos fecales en río Lameiras, en el centro de Marín , por rotura de un colector
  • 19 septiembre: manchas de espuma en el río Cabe de Monforte.
  • 21 septiembre: peces muertos en el río Maceiras de Redondela. Grandes manchas de espuma
  • 22 septiembre: vertido en el río Alveosa de Pazos de Borbén, a su paso por el polígono industrial.

Las denuncias por vertidos del 2010 duplican a las del año anterior pero el número de multas han bajado a la mitad .El motivo que esas denuncias no acaben en multa es la dificultad de averiguar el origen del vertido. Hubo 261 alertas de polución que acabaron en 11 sanciones de un importe total de 728.000 euros.

Los Ayuntamientos son los principales responsables de los vertidos en Galicia , muy por encima de las industrias. La causa suele estar en unos deficientes sistemas de saneamiento y alcantarillado.

La provincia en que hubo más denuncias fue Pontevedra , la mitad de todas.


Muchos ríos gallegos siguen vivos en su parte alta por la orografía por donde discurren normalmente con mucha pendiente , lo cual contribuye a su oxigenación casi permanente, a la que se une una alta pluviosidad que nutre los ríos de numerosas fuentes y manantiales. Es en su zona media y baja donde sufren las agresiones que hacen que la conservación de su ecosistema se encuentre gravemente amenazado.


Diciembre de 2011.


 

   

Adiós, ríos; adios, fontes;
adios, regatos pequenos;
adios, vista dos meus ollos:
non sei cando nos veremos.


Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei,


prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,


 

muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras,
da igrexiña do lugar,


 


 


 

 

 

Sobre la PNL del BNG sobre la Tax lease y sobre Navantia


Comentarios a la Proposición no de Ley ( PNL) presentado por el Grupo Parlamentario Mixto , a instancias del diputado Francisco el Jonquera ( BNG) relativa al impulso de soluciones para el sector naval el 10 de enero de 2012.


 
 

Antecedentes sobre la Tax Lease:

 
El "tax lease", un instrumento financiero que permite la amortización acelerada, en tres años y medio, de los buques que se construyen en España. Se instrumenta de la siguiente forma: La construcción del buque la encarga formalmente una entidad de leasing (arrendamiento financiero), que cede el buque a un grupo de inversores, que a su vez alquilan el barco al armador con una opción de compra irrevocable al finalizar el contrato.

La clave está en el grupo de inversores, que se busca entre empresas españolas con altas bases imponibles positivas en el impuesto de sociedades con unas bases imponibles que la legislación española les autoriza compensar con la amortización acelerada del barco. Esto es, les permite ahorrar impuestos. El beneficio también se traslada parcialmente al armador mediante las cuotas de arrendamiento del barco o del precio de la ejecución de compra.


 

Hoy por hoy, en Europa no se puede competir con países orientales en ningún sector naval. En Corea, por ejemplo, Daewoo tiene una capacidad y unos costes contra los que no se puede competir o el gigante Mitsubishi Heavy Industries que tiene además un negocio global muy diversificado.


 

Muchos consideran que consolidar un sector industrial a base de subvenciones y menores costes es pan para hoy y hambre para mañana. Se invento el tax lease para conseguir que los astilleros nacionales tuvieran ventajas de costes respecto a los de otros países, aunque eso supusiera dar privilegios a esta industria sobre otras. Otros países como Francia tienen otro sistema de tax lease que no ha sido denunciado y es aceptado en la UE.

Una vez más, se apostó por el corto plazo (construcción) y no por el largo (innovación), pero la situación actual sería muy complicada para los astilleros españoles especialmente todos los de Vigo que se dedican a construcciones civiles sin ese tax lease.

Mediante estas bonificaciones fiscales, que pagamos por tanto todos los ciudadanos, se conseguían en España unos precios un 30% inferior para los barcos fabricados aquí y comprados por extranjeros. Los astilleros de otros países europeos no tardaron en descubrir el "invento" y en denunciarlo ante las autoridades europeas, que son las que finalmente han paralizado el tax lease español.

En el año 2003 comenzaron los contratos con tax lease y en julio de 2011 se paraliza su uso en España a instancias de la UE. La paralización ha provocado la pérdida de contratos de 57 barcos que tenían más de 30 empresas españolas , con un valor superior a 2.000 millones de euros . No solo ha generado incertidumbre en las empresas españolas sino también la desconfianza de los armadores extranjeros.

En septiembre de 2011 España presenta un segundo modelo de tax lease que después de largas negociaciones la Dirección General para la Competencia de la UE lo archiva sin ser admitido a trámite por no ajustarse al marco exigido. El Comisario de la Competencia Joaquín Almunia recomienda que propongamos uno similar al francés, único aceptado por la UE, con el que se puede ahorrar un 20%, y que para ello se hagan los cambios necesarios en la legislación española (sobre todo exige cambios en lo referente al Impuesto de Sociedades).

El sector naval y la Xunta de Galicia dicen que han presentado en este mes de febrero, una nueva propuesta de tax lease, tipo francés, al nuevo Gobierno español y que antes de fin de mes el Ejecutivo remitirá la documentación a la D.G. de la Competencia de la UE para que firme el visto bueno al nuevo sistema y se pueda reanudar las contrataciones de buques en España, momento que se calcula para finales de abril o principios de mayo.

Comentarios sobre los puntos de la PNL sobre el tax lease

La proposición no de Ley presentada el 10 de enero de este año por el Grupo Parlamentario Mixto ha quedado anticuada por lo descrito en los antecedentes.

Considero que se debía apoyar su espíritu con esa nueva formula, al tipo francés, instando al Ejecutivo la máxima dedicación para acortar los tiempos en la elevación a la UE de la documentación necesaria para su aprobación y en los cambios reglamentarios y legislativos necesarios que permitan esta nueva bonificación fiscal.

La situación de los astilleros españoles es crítica , no solo se han perdido cerca de 60 contratos , sino que hasta el momento solo se han podido contratar , en España, 2 mercantes , mientras en los astilleros holandeses se cerró más de medio centenar de pedidos de buques que se podían haber hecho en nuestros astilleros. Los astilleros noruegos y franceses también se están beneficiando de esta situación


 


 

Antecedentes sobre Navantia:

 
En la ría de Ferrol había dos astilleros: ASTANO (en Fene a tres kilómetros de Ferrol) y Bazán (en el mismo Ferrol). El primero pertenecía al grupo público de astilleros españoles ( AESA) y el segundo al grupo de astilleros de construcción naval militar Bazán con centros de producción en Ferrol , Cartagena y San Fernando ( Cádiz) .


 

En 2000, nace Izar, como resultado de la fusión entre Astilleros Españoles (AESA), sociedad que aglutinaba los astilleros públicos civiles, y la Empresa Nacional Bazán. En ese momento era el décimo mayor grupo mundial del sector

En Ferrol : ASTANO pasa a llamarse Bazán –Fene y el astillero Bazán , pasa a llamarse Bazán –Ferrol


 

En diciembre de 2004 la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), máxima accionista y gestora del grupo, decide la segregación de la rama militar de Izar, creando en marzo de 2005 la sociedad Navantia, encaminado a lograr una mayor eficacia empresarial .

En Ferrol : ASTANO pasa a llamarse Navantia-Fene y la antigua Bazán pasa a llamarse Navantia-Ferrol.


 

Todas estas fusiones y reorganizaciones fueron como consecuencia de la reconversión del sector naval que comenzó con la llegada al gobierno de Felipe González en los años 80. Hubo ayudas estatales a algunos astilleros que el Comisario de Competencia de la UE, consideró ilegales en 2004 y pidieron su devolución al estado español. Los antiguos astilleros Izar tenían que devolver un total de 975 millones de euros .

En el año 2005 el Gobierno español y la Unión Europea firman el acuerdo para posibilitar la reestructuración de la antigua IZAR que se veía abocada a la quiebra si tenía que devolver las ayudas ilegales recibidas por el estado español para mantenerse a flote. Bruselas acepta que Fene, Puerto Real y Cádiz, cuya actividad era civil, se dediquen a construir solo barcos militares, incorporándose a Navantia, y no tengan que devolver las ayudas.

Finalmente la UE acepta que Navantia (Ferrol, Fene, Cartagena, Cádiz, Puerto Real y San Fernando), que se debería dedicar solamente a la construcción naval militar, pueda construir barcos civiles en un 20% de la carga militar para poder competir y mantener los puestos de trabajo. Esta obligación o prohibición según se mire estará vigente hasta el 2015 y a partir de ese año podrán construir los barcos civiles que quiera.


 

Comentarios sobre los puntos de la PNL sobre Navantia

Durante la evaluación de la presidencia española de la UE celebrado en el pleno del Congreso ya el Sr. Jorquera preguntó al presidente Zapatero por lo prometido de luchar para conseguir el levantamiento del veto de construcción de buques civiles que tiene Navantia. El Presidente dijo que lo intentó pero que el tema era muy difícil. El Comisario de la competencia de la UE, Sr. Almunia lo desmintió diciendo que nada había llegado sobre ese tema a Brusela, pero alertó que ese levantamiento solo se podría hacer si Navantia Fene devolvía los 975 millones de euros recibidos de ayudas públicas ilegales tal como se estableció en los términos del acuerdo entre la UE y el Gobierno español.

Apoyar una nueva petición no está mal pero la respuesta será la misma.

Lo realmente preocupante es que durante todo este tiempo, desde el 2005, Navantia no ha sido capaz de firmar contratos civiles del 20% de su cargo de trabajo militar a los que tiene autorización.

Navantia, en palabras de su Presidente, no tiene posibilidades de aumentar su carga de trabajo en buques civiles al menos que esos contratos fuesen de gran complejidad tecnológica. Navantia es una empresa cara que apuesta por tecnología punta y un gasero o un pretolero lo puede hacer cualquier otro astillero por menos dinero. Navantia no es competitivo para barcos normales, lo sería para proyectos difíciles que son muy escasos en construcciones civiles. Se debe apoyar la idea de diseñar un plan para que esos astilleros lo sean cuando se levante el veto.

También se debe apoyar que se impulse un centro de reparaciones de Navantia en la ría de Ferrol y para ello comenzar con la construcción de un dique flotante para barcos de 200 metros de eslora (se calcula una inversión mínima de 100 millones de euros).

También se debe apoyar la petición de la reactivación de la fábrica de turbinas en la que siempre fueron punteros (pensemos que el 90% de los buques militares usan turbinas en vez de motores).

También se puede apoyar que si la 6ª fragata tipo F100 se va a hacer se haga cuanto antes en Navantia Ferrol como estaba programado



 

Vigo 19 de febrero 2012.

Andrés Mosquera Gómez

Medio ambiente. Costas de Galicia


Costas de Galicia

Introducción

Actualmente, la actividad pesquera y marisquera supone uno de los sectores económicos más importantes en toda la comunidad gallega. De hecho, casi 40.000 personas en Galicia trabajan directamente en actividades de pesca y marisqueo, y aproximadamente unas 117.000 (un 10% de la población) lo hacen en actividades que dependen directamente de la pesca (transporte, industria conservera, etc.).

Observando un poco los datos económicos se pone igualmente de manifiesto la relevancia económica del sector. Solo en Galicia, el P.I.B. del sector pesquero y marisquero se acerca a los 4.800 millones de euros anuales, lo que constituye el 10% del total de esta comunidad.

Casi un 80% de los barcos y de los pescadores gallegos se dedican a la pesca artesanal próxima a costa. De los casi 40.000 pescadores, 19.600 son pescadores artesanales que faenan desde la embarcación, 9.600 son mariscadores a pie que extraen bivalvos y 2.400 mariscadores de "recursos específicos". Este sector, a pesar de no ser el más conocido, tiene gran importancia en Galicia hay unos 290 bancos de bivalvos, con una superficie total de 23.000.000 m2

Todas estas cifras revelan la importancia de los recursos marinos y costeros en Galicia y, por lo tanto, hace patente la necesidad de una gestión eficiente y sostenible de los mismos, y lo que es más importante la conservación de nuestras costas de las muchas agresiones de contaminación que están sufriendo.

Aguas costeras de Galicia


La Consellería de Medio Ambiente ha llegado este verano de 2011 a la conclusión que más de un tercio de las aguas costeras de Galicia están en mal estado, no cumplen con la normativa de calidad que marca la UE. Los análisis reflejan que estas zonas en mal estado que no cumplen los estándares mínimos de calidad presentan niveles elevados de metales como plomo, mercurio y cadmio , además de substancias varias que mayoritariamente son hidrocarburos.

Hay una amenaza de la UE de multa de 20 millones de euros por contaminación grave a la cría de moluscos en la ría de Vigo, que se ha parado gracias al proyecto presentado de la nueva depuradora, a ella hay que sumar la sentencia de hace tres años del Tribunal de Justicia comunitario condenando al Estado español por incumplir la Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales en Vigo, Santiago, A Coruña, Baiona, Tui, Noia, Ribeira, Cariño y Viveiro. Esto nos da una idea del poco convencimiento que tienen nuestros gobernantes en la lucha contra la contaminación por vertidos.


A los problemas de contaminación por el mal tratamiento de las aguas se añaden otros motivos, también responsables del mal estado de las aguas costeras, como son las alteraciones del hábitat motivadas por actuaciones humanas tal como son las construcciones marinas ,las protecciones de márgenes ,los rellenos en puertos, los dragados , los nuevos puertos, los rompeolas etc.

Han pasado 9 años desde el episodio de contaminación mayor que ha sufrido Galicia , el desastre del Prestige (del que aún no se ha celebrado el juicio oral ,que suponemos que será a comienzos del 2012 después del que el caso haya pasado en el Juzgado de Primera Instancia de Corcubión por las manos de hasta 7 jueces) y nuestras aguas costeras siguen teniendo un elevado grado de contaminación que no es debido a aquellas circunstancias, si no más bien y principalmente a la mala depuración de las aguas que vierten al mar los Ayuntamientos gallegos.


La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un Plan Específico de Infraestructuras para a Mellora da Calidade das Augas de Galicia que está sufriendo recortes en su presupuesto con la disculpa de no haber recibido el Gobierno central los 243 millones de euros del Fondo de Compensación. Estos recortes también lo están sufriendo los Ayuntamientos en las ayudas que reciben para el transporte de residuos sólidos urbanos hasta las plantas de gestión y en ayudas a la depuración. El último recorte fue en agosto de 2011 de 600.000 euros, una vez más creemos que es muy pobre la política ambiental que esta siguiendo nuestros gobernantes en temas de contaminación marina. ¡Mejor aceras y paseo marítimos que depuradoras!


En el último estudio se han detectado 320 puntos de vertidos con presencia constatada de emisiones contaminantes graves y más de 100 con vertidos de aguas residuales y fecales. El plan de Mellora "dice" que está actuando en más de 344 vertidos, diferentes a los anteriores, y que espera que se alcance el saneamiento integral de las aguas gallegas antes del 2015, fecha que ha sido impuesta por la UE en su directiva sobre el agua.



Lista de luto de emisiones detectadas en el último estudio realizado:


Lugar 
Emisiones muy graves
Y graves 
Emisiones de aguas fecales y sucias
Emisiones leves ¿?
Ría Ribadeo
1
2
6
Ría de Foz 
2
0
0
Ría de Viveiro 
4
1
0
Ría do Barqueiro
4
1
2
Ría de Ortigueira
2
8
4
Ría de Cedeira
6
0
0
Ría de Ferrol
46
6
16
Ría de Ares/Betanzos
23
1
3
Ría de A Coruña
22
5
35
Ría de Corme /Laxe
1
2
3
Ría de Camariñas
13
3
7
Ría de Lires
1
0
0
Ría de Corcubión
4
2
1
Ría de Muros/Noia
38
26
26
Ría de Arousa
90
24
137
Ría de Pontevedra
17
11
46
Ría de Aldán
1
1
7
Ría de Vigo 
41
15
49
Ría de Baiona
2
2
0

 

A la vista de la tabla podemos decir que lo que ha ocurrido en Galicia con el saneamiento de las rías resulta bochornoso. Una vergüenza colectiva. Y esto está ocurriendo en una Comunidad con más de 9.000 mariscadores de a pie, 4.000 barcos de artes menores y miles de bateeiros que hacen que Galicia sea el 2º productor del mundo de mejillón. Se está jugando a la ruleta rusa con uno de nuestros principales activos.

La prioridad para resolver estos problemas de vertidos ilegales y contaminantes debería ser alta y realmente no lo es, ni parece que lo vaya a ser.


 
Bancos de marisco


Solamente en el 9% de la costa gallega dedicada a la producción de bivalvos podemos coger un berberecho o un mejillón y comérnoslo (mejor con un chorrito de limón) sin poner en peligro nuestra salud.


La costa gallega está dividida en 11 zonas de producción con más de 260 bancos, que a la vez se dividen en subzonas. En cada una de ellas se realizan análisis para medir el nivel de bacterias contaminantes, sobre todo la más peligrosa la Escherichia coli ( E. coli) que obliga a un intenso proceso de depuración antes de que pueda llegar al plato.

Siguiendo directivas europeas se ha clasificado las zonas en:

Zona A : Es una zona limpia , el marisco se puede vender fresco en la lonja



Zona B : Es una zona con contaminación y el marisco se puede vender fresco pero tiene que pasar por la depuración para su comercialización

 
Zona C : Es una zona con altos niveles de contaminantes . El marisco debe ser trasladado a una zona A, para su depuración natural durante dos meses, antes de comercializarse.

 
El 23% de las zonas de Galicia son zonas C . Un total del 5% de la superficie total en producción.


El 76% de las zonas son tipo B . El 86% de la superficie total de producción .


 

El 1% de las zonas son tipo A . El 9% de la superficie total de producción .


 

Las zonas A están todas fuera de las rías gallegas , son solo tres : La Zona de Cabo Prior y Doniños; la zona externa a la ría de Pontevedra entre ella y la de Arousa y la zona exterior a la ría de Vigo entre ella y la ría de Aldán. No hay más. Triste.



Las zonas peligrosas o zonas C son : Fondo de la Ría de Viveiro ; Ensenada de La Cabana , A Malata , Caranza y As Pías en Ferrol ; Estuario del Eume en Puentedeume ; Estuario del río Mandeo en Betanzos ; Parte externa de la ría de Coruña con la ría del Burgo; parte interna de la ría de Corcubión y Cee ; Estuario del río Tállara en Noia; estero de Villanova en la ría de Arousa ; zona sur del banco de Placeres en la ría de Pontevedra ; fondo de la ría de Vigo y estuario del río Miñor en Bayona/Nigrán.


El resto son zonas B .


Para el control de estas zonas y en general para el control de la calidad del medio marino tenemos en Galicia un ente público creado por Ley en el año 2004 que se llama Intecmar ( Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino ), tiene sobre 60 técnicos y su sede está en Vilaxoan ( Vilagarcía) . Tomó las competencias del desaparecido Centro de Control do Medio Mariño (CCMM) Intecmar hace las calificaciones de las zonas y controla la calidad de los productos que se ponen en venta. En coordinación con la Conselleria del Mar controla y ayuda a las cofradías a realizar las reinstalaciones de los productos que se extraigan de las zonas C en las zonas A que determine hasta conseguir su depuración natural .

Las primeras pruebas de reinstalación se hicieron en costa lucense el pasado agosto de 2011 y se vio que marisco de zona C podía ser apta para el consumo al cabo de pocos días , a veces solo en 5 . La Consellería del Mar acaba de publicar en el DOG dos zonas de reinstalación tipo batea , una en Ferrol al lado del puerto exterior y otra en Aldán ( Pontevedra) . Todas las pruebas han sido positivas excepto con las vieiras que no eliminan sus biotoxinas marinas. No se pueden comercializar vieiras en fresco en Galicia , este mercado ya lleva más de 8 años cerrado .

Cuando el sistema esté operativo se podrá poner en el mercado más de 450 toneladas anuales de moluscos bivalvos que antes no podían comercializarse


De la importancia que tiene la lucha para regenerar todas las zonas marisquera de Galicia lo da el siguiente dato : en los años 80 más de 2.000 personas salían a mariscar a la Ría do Burgo , en A Coruña, el deterioro de la zona ha acabado con la mayoría de todos ellos , ahora solo mariscan 160 .La Xunta ha establecido una forma de compensación por cese de actividad en las zonas contaminadas, pero la federación galega de Pescadores, aunque defiende las ayudas, dice: "a la gente no se le puede acostumbrar a cobrar sin trabajar, exigimos priorizar la limpieza de las aguas que son patrimonio de todos. No es mucho lo que se invierte si se compara con las ayudas para montar una piscifactoría. Con poco dinero se pueden hacer grandes avances"


Es prioritario el hacer un plan integral de saneamiento de las rías que tengan zonas C. En él deben actuar también las cofradías para vigilar los vertidos ilegales y cuidar la ría para que los mariscadores no dependan de las ayudas de la Xunta.


Ante todo lo dicho los furtivos pasan a ser una cuestión muy preocupante. La falta de información de la gente sobre estas cuestiones y la ignorancia tozuda y voluntaria de los que afirman que el marisco sin depurar tiene mejor sabor ( ellos dicen sin sabor a cloro) hacen que los furtivos encuentren compradores , a veces son restaurantes con gestores irresponsables que deberían ser perseguidos por atentado grave contra la salud de los ciudadanos.


En Galicia (hemisferio norte) los vientos de componente Norte actuando en la mar con el giro de la tierra (aceleración de Coriolis) producen el efecto de la retirada del agua de la costa. Este vacío de agua se rellena con agua que aflora de las profundidades con cantidad de nutrientes y minerales. El sol actuando sobre ellos hace que se forme fitoplancton en grandes cantidades que es el que hace que nuestro marisco sea de la calidad que es (además de las aguas frías que sufrimos sobre todo en verano en que los vientos son predominantemente Norte). Teniendo esto y con el duro trabajo de nuestros pescadores hemos llegado a ser uno de los mayores productores del mundo en marisco de alta calidad, es pues una irresponsabilidad que solamente el 10% de nuestros bancos está libre de la bacteria E-coli.