Pesca. Política pesquera
Antecedentes
La actual Política Pesquera Común (PPC) de la UE entró en vigor el 1 de enero de 2003.
Después de estudiar numerosos estudios elaborados durante los últimos años la Comisión Europea (CE) ha propuesto a los Estados Miembros de la Unión emprender una reforma radical de la PPC que promueva la reducción de la capacidad de la flota de los países miembros ante el grave deterioro que se aprecia en los caladeros.
Como es preceptivo con cada reforma , la Comisión debe realizar un informe sobre la PCC que se quiere reformar ( el mandato se refería exclusivamente a los capítulos de Conservación y Sostenibilidad y a la Capacidad Pesquera). Para ello el antiguo Comisario europeo de Pesca , Joe Borg , presenta en el mes de abril del año pasado ( 2011) el Libro Verde sobre la pesca y sobre la política pesquera común con el que abre oficialmente las discusiones dentro de la Unión Europea para modificar la actual PPC , comenzando de inmediato, en Luxemburgo, los debates de los 27 ministros de pesca .
Las observaciones que hizo el sector pesquero español en su día se referían a gestionar los recursos de una manera diferente con el fin de conseguir la sostenibilidad a largo plazo. EL sector demandaba una gestión plurianual por esfuerzo de pesca y la creación de cuotas individuales transferibles a nivel comunitario. En cuanto a la limitación de la capacidad pesquera de la flota comunitaria solicitaron que continuasen los Programas de Orientación Plurianuales ( POPs) como mejor medio para garantizar un equilibrio en el ajuste de capacidad de todas las flotas comunitarias y poder contribuir así a la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Las medidas solicitadas por el sector pesquero español no fueron tenidas en cuenta en la actual PPC.
El 13 de julio de 2011 la actual Comisaría de Pesca de la UE, Maria Damanaki, presenta la propuesta de reforma de la política pesquera común que una vez incorpore las propuestas de la Comisión será aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo , elevando la propuesta a rango de Ley, posiblemente a finales de 2012 y para entrar en vigor el 1 de enero de 2013.
Podemos analizar , a partir de lo anterior , dos periodos de tiempo , antes del 2013 ( año actual 2012 ), y después del 1 de enero de 2013 ya con la nueva Política Pesquera Común ( PPC2).
Año 2012: Durante el presente año estará en vigencia la PPC aprobada para el período 2003-2012 . Seguiremos guiándonos por lo que Bruselas ha marcado para cada pesca a través de los Topes Admisibles de Capturas ( TACs) .
La preocupación del sector pesquero ha sido que los TACs han sido reducidos sin tener en cuenta las tendencias de las pesquerías comprobadas por los científicos y tampoco los efectos sociales y económicos de esas medidas.
Para los caladeros de cuya situación no existía suficiente información científica se ha aplicado una reducción de un 25% en concepto de precaución .
Los TAC de este año ya han sido aprobados y solo merece atención el problema real que está teniendo Europa en sus decisiones y en las que deberá tomar para la próxima PPC que es el grado bajo de conocimiento real que pueda tener, en cada momento de sus decisiones, sobre el estado real de los caladeros. Es por ello que en el sector pesquero se considere una arbitrariedad proponer recortes de capturas sin sustentarse en ninguna base científica y empírica de muestreos en las zonas y defienden un sistema continuo de recogida de datos que permita tener una base real de su situación .
A partir del 1 de enero de 2013 : Si todo va como se prevé estaremos con una política pesquera común nueva (PPC2) que tendrá una vigencia inicial de 10 años.
En términos generales de pesca la nueva PPC2 parte de la consideración propia de que las poblaciones de peces están sobreexplotados y , por lo tanto, solo se debe tener en cuenta el punto de vista biológico sin tener en consideración las consecuencias sociales y económicas que se derivarían de una reducción drástica de los TAC.
Como ejemplo de sus efectos : los armadores de buques de pesca de Galicia denuncian que la reforme de la pesca costaría unos 3.000 empleos en Galicia y más de 20.000 en toda las UE.
Otro concepto novedoso de la nueva Ley de pesca es que se pretende alcanzar en el año 2015 los objetivos de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) que es la máxima pesca que se puede hacer en un caladero sin que peligre su continuidad . Nuevamente los Armadores dicen que es un concepto loable pero de difícil definición si no se incrementa de forma considerable los estudios sobre los stocks de cada pesquería .
También , en el 2016, se pondrá en vigor el fin de los descartes de pesca . Todo lo que se suba a bordo contará y no puede ser devuelto al mar . Es un concepto razonable y ecológico cuya implantación debería ser estudiado para cada pesquería de forma particular .
Los armadores creen en la posibilidad de la destrucción de miles de puestos de trabajo cuando se establezcan estas dos normas y por ello piden que tenga en cuenta la posibilidad de hacerlas efectivas en pasos cortos y con más tiempo de adaptación e implantación, en caso contrario las consecuencias en algunas de las pesquerías serán catastróficas .
De la nueva Ley también echan de menos que las ayudas financieras solo sean destinadas a la sostenibilidad medioambiental y nada a la sostenibilidad económica y social de las zonas altamente dependientes de la pesca.
Los Armadores también rechazan de que siga derogado en el sector pesquero el principio de Libre Circulación de los Bienes y Servicios , por cuanto la posibilidad de comercializar y/o alquilar las concesiones de pesca entre empresas de distintos Estados Miembros . Es una situación que lleva más de 10 años y es totalmente contraria a los Tratados.
También rechazan los pescadores que en la nueva ley se ponga precio a la posibilidad de pesca por parte del Estado miembro . Consideran inaceptable que las empresas pesqueras tengan que pagar para poder pescar en aguas de la UE. Dicen que ya son muchas las tasas y tarifas en los puertos y en las lonjas y ya son altos los costes de explotación de los buques y los costes burocráticos como para tener que soportar una nueva tasa o impuesto por tener derechos de pesca.
En definitiva gustaría que la propuesta para la nueva PPC fuese más equilibrada en cuanto a los aspectos medioambientales, sociales y económicos y que se mejorase de forma muy significativa los medios científicos humanos y materiales destinados a conocer la situación y evaluación de las poblaciones de peces.
Solamente teniendo un mayor y mejor conocimiento científico de cada pesquería en sus vertientes biológicas, social y económica se podrá formular nuevos modelos de gestión bioeconómica que permitan que esta sea más eficaz y eficiente en cada pesquería de forma que las puedan hacer más seguras y rentables.
Vigo 25 enero 2012
Andrés Mosquera Gómez